¡SE SECA EL PLANETA TIERRA!

03.12.2019

AGUA --> SEQUÍA

Muchos expertos creen que, en el futuro próximo, el agua será un producto tan preciado como el oro y el petróleo. Otros afirman que comenzarán guerras para determinar quién es dueño de los suministros de agua.

Actualmente, un tercio de los humanos tienen acceso inadecuado a agua fresca y limpia. Se espera que el número aumente hasta dos tercios en 2050. Las causas de esta situación son la sobrepoblación y la contaminación de la industria.

La amenaza es muy real. Según los especialistas en desertificación de las Naciones Unidas, dentro de quince años, la escasez de agua en lugares áridos y semiáridos podría desplazar a unos setecientos millones de personas en el planeta, cifra que multiplicaría por 175 el número de refugiados que ha dejado hasta el momento la actual guerra de Siria. Por su parte, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) alerta de un mayor riesgo de sequías, inundaciones e incendios forestales en Europa, debido a los efectos del cambio climático.


La falta de agua afecta ya a un 40 % de la población mundial, una cifra que podría superar el 60 % en 2050. En silencio, sin acaparar grandes titulares, las sequías se van extendiendo por más territorios, dejando a su paso aridez y hambrunas. Por su impacto socioeconómico a medio y largo plazo, son el desastre natural más dañino del planeta: han generado unas pérdidas directas de más de 70.000 millones de euros en el siglo XX, y más de dos millones de muertos entre 1960 y 2014, según datos de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica.


El calentamiento global se ha convertido en el mejor aliado de este fenómeno, que se incrementará en el futuro. Sin ir más lejos, en España, especialmente en la mitad sur y Levante, las precipitaciones podrían reducirse un 30 % a finales de siglo, y las temperaturas subir de media hasta 4ºC en invierno y 6ºC en verano.

"Es probable que el calentamiento afecte a la frecuencia de las sequías en las regiones mediterráneas. Sobre todo, aumentarán las de corta duración". Gerardo Benito

Este investigador del CSIC participó junto a más de ochocientos científicos en la redacción del último informe del IPCC. El texto recuerda que somos los responsables directos de estas transformaciones perjudiciales, puesto que las emisiones de gases de efecto invernadero y otros efectos generados por la actividad humana han acelerado el aumento de temperaturas.

"España está preparada para afrontar sequías climáticas de corta duración como las apuntadas por el IPCC, pero las sequías hidrológicas y agrícolas se pueden agravar por el aumento de la demanda hídrica de los sectores turísticos y agrícolas, focalizados en zonas mediterráneas deficitarias de agua". Gerardo Benito

DESERTIFICACIÓN Y DESERTIZACIÓN

DESERTIFICACIÓN: creada por la acción del hombre. Proceso y efecto de degradación donde tierras inicialmente fértiles son convertidas en desierto. La desertificación es usada en términos científicos como un proceso causado por la intervención del hombre o también llamadas causas antrópicas.

La supresión de la cantidad de agua disponible prolongando los períodos de sequía en ciertos lugares puede llevar a la desertificación de un lugar. Las causas más comunes de desertificación son el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas de agricultura no sustentable.

DESERTIZACIÓN: formación de desiertos mediante un proceso natural. Algunas de las causas naturales de este proceso se pueden asociar los siguientes aspecto:
  • Factores astronómicos como los ciclos de Milankovitch que incluyen los ciclos de variación de la inclinación del eje terrestre, el ciclo de excentricidad orbital de la Tierra, la precesión de los equinoccios y el ciclo de oscilación del plano elíptico que, combinados, refuerzan la producción de períodos glaciares.

  • Factores geomorfológicos como la orogenia o formación de montañas y la distribución de masas continentales.
  • Factores dinámicos como todos los fenómenos relacionados con las actividades geológicas y biológicas de la Tierra.

Uno de los ejemplos más comunes de desertización es el desierto del Sahara que hace miles de años era una tierra fértil y productiva.

La diferencia entre desertificación y desertización es bastante difusa debido a que es difícil determinar las causas puramente naturales de las que son inducidas por el hombre.

Natalia Hernánz Pazos. Calle Enrique de Prada, 9, 28042, Madrid.
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar