¿Y EL EQUILIBRIO?
DESGASTE DE LA CAPA DE OZONO
El desgaste de la capa de ozono se ha atribuido a la presencia de cloro y bromo en el aire; una vez que los químicos llegan a la atmósfera hacen que las moléculas de ozono se separen y creen un hoyo, el mayor de los cuales está sobre el Antártico. Un solo átomo de cloro puede romper hasta 10 mil moléculas de ozono. Para reducir este proceso, se han prohibido ciertos químicos en procesos de manufactura.
El agujero de la capa de ozono alcanzó su máximo en el año 2000, unos 25.000.000 de m^2. Se ha ido reduciendo desde entonces gracias a la reducción de emisiones lograda por el Protocolo de Montreal y la presión continua de la comunidad científica y académica, y de las organizaciones ambientalistas. Junto a la conservación del agua, el tema de la capa de ozono ha sido una de las banderas de estas organizaciones a lo largo de su historia. Hoy en día, se puede decir que el problema ha pasado a un plano secundario. Esto porque han surgido nuevos problemas como el calentamiento global que han captado la atención del mundo entero y que demuestran que los esfuerzos son siempre útiles, pero nunca suficientes.
The @CopernicusEU #Atmosphere Monitoring Service is celebrating World #OzoneDay by staying on duty tracking 2019's oddball #OzoneHole.
— Copernicus ECMWF (@CopernicusECMWF) September 16, 2019
This animation compares it to every year since 1979, showing the variation over time.
Full update➡️ https://t.co/x8j0ldxfkw pic.twitter.com/AXskVzOqJm